Contenido del curso
¿Qué es violencia de género en internet?
La violencia de género digital, o en línea, refiere a actos de violencia de género cometidos instigados o agravados, en parte o totalmente, por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), plataformas de redes sociales y correo electrónico.
0/3
Seguridad digital en clave de género
Creamos un modelo que nos permita, de manera organizada y consciente, poder generar estrategias y mecanismos de resistencia con los que podamos: Reconocer a nuestros adversarios (para); comprender las amenazas (y luego); (re) conocer nuestras debilidades (podemos); identificar nuestros recursos y bienes (y así); fortalecer nuestras capacidades.
0/2
Situaciones de inseguridad y sus consecuencias
Los espacios digitales fueron creados y desarrollados con el objetivo de crear puentes de comunicación e información, y para expandir el alcance de todo tipo de realidades a nivel global. Ya es posible acceder a una variedad de información que antes no estaba a nuestro alcance, y lo mismo con oportunidades de educación a distancia. Hay espacios que albergan comunidades para discutir sobre distintos temas, y sí que sirven para fortalecer nexos y acciones de activismo. También sirven mucho cuando nos encontramos en una fase de transición a la hora de encontrar nuestra identidad y lugar en el mundo.
0/1
Violencia de género digital

    Entre más públicas y abiertos/as seamos desde nuestros perfiles en línea y ocupemos la Internet cada vez más con nuestras voces, estamos más propensas a ser víctimas de violencia en cualquiera de sus formatos, desde acoso, extorsión, difusión de material no consentido, amenazas, control en línea y otras formas que abordaremos más adelante para poder reconocer y categorizarlas. Los ataques hacia las personas y/u organizaciones feministas, activistas, defensoras, son mecanismos deliberados de censura de parte de las esferas de poder. 

    Para enfrentarnos a la violencia en línea, debemos trabajarlo a través de un acercamiento holístico de la problemática; es importante pensar desde el bienestar psico-social de las personas que son víctimas de violencia, hasta los mecanismos de respuesta con los que contamos de manera personal y también organizacional para hacerle frente, y la capacidad de denuncia a través del conocimiento de las leyes de cada país en el que sucede la violencia. Si bien las herramientas para trabajar la seguridad digital son de vital importancia, la sororidad y acompañamiento conjunto entre compañeras es fundamental para la contención de este tipo de casos. 

    Tomar control sobre nuestra información, nuestros procesos digitales, es la forma más subversiva para hacerle frente a la violencia sistemática dirigida hacia mujeres y colectivos. La resiliencia como habilidad para recuperarnos y la agilidad de reponernos y aprender nuevas prácticas de seguridad son clave en los entornos de amenazas cambiantes. La clave es construir bienestar integral para todas las personas y nuestras compañeras, y sólo podemos lograrlo a través del fortalecimiento de nuestras capacidades colectivas.