Enfoque etno-racial y poblacion NARP
La construcción de paz en Colombia ha sido uno de los ejes centrales de la política pública a lo largo de su historia, y ha cobrado especial relevancia desde la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP.
Tanto la búsqueda como la consolidación de la paz han ocupado un lugar destacado en las agendas electorales y en las políticas públicas recientes del país. La implementación del Acuerdo, así como la posibilidad de avanzar en negociaciones con otros grupos armados, y de garantizar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición —especialmente en las regiones y poblaciones más afectadas por el conflicto— han sido abordadas desde diversas perspectivas por distintos gobiernos.
Sin embargo, persisten importantes desafíos para la consolidación de los procesos de paz en Colombia. Entre ellos se encuentran el rearme de grupos armados, la persistente ausencia del Estado en amplios territorios del país, y, como consecuencia, el recrudecimiento del conflicto en diversas zonas.
En este contexto, y considerando la centralidad que han adquirido temas como la seguridad y la implementación del Acuerdo en el debate político actual, este módulo tiene como objetivo promover reflexiones críticas sobre el significado y los alcances de la construcción de paz en Colombia. Asimismo, busca brindar herramientas para la inclusión de esta temática en agendas programáticas y de acción
- Velar porque desde las propuestas locales se impulse la implementación del Acuerdo de la Habana.
- Pensar en propuestas de construcción de paz que sean alcanzables y acordes a los contextos territoriales.
- Hay que tener en cuenta efectos no deseados de la construcción de paz, y sus implicaciones en el relacionamiento con las comunidades locales y su posible estigmatización. Por lo anterior, las propuestas de construcción de paz deben ser construidas de manera participativa con las comunidades, de acuerdo con sus necesidades, contextos, considerando las dinámicas de los conflictos.
- Asegurar la participación de las comunidades implica garantizar recursos y seguridad para quienes dialogan, así como el acceso a la información y el fortalecimiento de capacidades para el diálogo.
- El Estado debe hacer presencia en los territorios, incluyendo la fuerza pública. No obstante, su acción debe estar alineada con el cumplimiento de los estándares de DDHH
- La construcción de paz es un proceso de largo aliento e inacabado que no le corresponde sólo a un gobierno y que requiere reconocer y articular los marcos jurídicos y avances existentes en esta materia.
- La posibilidad de construcción de acuerdos con actores armados y su sostenimiento depende de distintas condiciones habilitantes: marcos jurídicos que viabilicen la negociación, recursos económicos, participación local.
- La participación de las comunidades afectadas por el conflicto es un elemento esencial para el diseño, puesta en marcha y sostenimiento de los procesos, que requiere de la preparación del diálogo entre actores y de la generación de condiciones de seguridad y económicas para que este ocurra.
- La construcción de paz no se limita a la militarización de los territorios, implica la presencia integral del Estado.
- La dimensión ambiental ha empezado a ser reconocida como un elemento estructural tanto de los procesos de construcción de paz, como de la emergencia de los conflictos, por lo que es importante tenerla en cuenta en estos procesos.
Alfonso-Camelo, H. (2024). Las Capacidades Institucionales para la Paz en los Municipios Colombianos: Aportes desde los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia. Ciudad Paz-ando, 17(2), 9–20.
Barrera, V. (2015). Sociedad civil y paz territorial. Aprendizaje social, movilización ciudadana y gobernabilidad local. En Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión. Cinep.
Borja, M. (2017). Perspectivas territoriales del acuerdo de paz. Análisis Político, 30(90), Article 90.
Calderón Sánchez, D., & Garzón Godoy, L. (2018). Territorialización en el posconflicto: Perspectivas para la implementación de políticas. Revista Estudios de Políticas Públicas, 4(1), 63-78.
García Villegas, M., Torres, N., Revelo, J., Espinosa, J., & Duarte, N. (2016). Los territorios de la paz: La construcción del Estado local en Colombia. DeJusticia.
Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bakeaz.
Lederach, J. P. (2012). The Origins and Evolution of Infrastructures for Peace: A Personal Reflection. Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 8-13.
Marín, J. J., Castro-Herrera, F. S., & Gallego, D. O. (2018). Instituciones comunitarias para la paz en Colombia: Esbozos teóricos, experiencias locales y desafíos sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Pfeiffer, S. (2014). Infraestructura de Paz en Colombia. Fundación Berghof.
Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Universidad de los Andes.
Richmond, O. (2013). Peace Formation and Local Infrastructures for Peace. Alternatives: Global, Local, Political, 38, 271-287.
Ríos Sierra, J. (2021). Colombia (2016-2021): De la paz territorial a la violencia no resuelta. Los Libros De La Catarata.
Ríos Sierra, J. (2022). ¿Dónde está la paz territorial?: Violencia (s) y conflicto armado tras el Acuerdo de Paz con las FARC-EP.
Ríos Sierra, J. (2024). Las polisemias de la paz en Colombia: Paz territorial, paz con legalidad y paz total. Revista de Estudios Políticos, 203
Rojas-Granada, C., & Cuesta-Borja, R. (2021). Los estudios sobre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia desde una perspectiva territorial: Abordajes y desafíos. CS, 33, 205-235.
Tuirán Sarmiento, Á. A., & Trejos Rosero, L. F. (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis Político, 30(90), Article 90.
Uribe López, M. (2015). Ordenamiento Territorial como Infraestructura de Paz en Colombia. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia, Lima.
Uribe López, M. (2018). Infraestructuras de paz y estatalidad en Colombia. Perfiles latinoamericanos, 26(51), 167-189. https://doi.org/10.18504/pl2651-007-2018
Vásquez, T. (2017). Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. En Esta guerra que se va… Territorio y violencias; desigualdad y fragmentación social (pp. 119-192). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Recursos adicionales que recomienda para estudiantes.
- Decálogo CAPAZ
- Pódcast Enclave de Paz
- Manual de Justicia Restaurativa
- PB Incorporación de la Dimensión Ambiental en los Procesos de Paz