Enfoque en justicia climática
En la próxima década, Colombia enfrentará desafíos ambientales y climáticos de una magnitud sin precedentes. Estos no constituyen fenómenos aislados, sino que se insertan en un entramado de crisis sistémicas vinculadas con la posición geopolítica del país, los modelos de generación y uso de energía, la inseguridad alimentaria, el desplazamiento forzado y la migración internacional, la incidencia de economías ilegales transnacionales, la fragilidad fiscal y la persistencia de la corrupción. Este conjunto de factores incrementa la vulnerabilidad nacional frente a los cambios del contexto internacional y profundiza las brechas de desigualdad que limitan cualquier horizonte de prosperidad compartida.
Para ilustrar esta complejidad, puede pensarse en una pirámide de desafíos. En su cúspide se encuentran los retos socioambientales y climáticos; en la base, las condiciones estructurales que los potencian: pobreza, desigualdad, corrupción, debilidad institucional, privatización de bienes comunes, ausencia de garantías plenas para los derechos humanos y respuestas estatales tardías, negacionistas o meramente declarativas. La gravedad de estos problemas de base amplifica el impacto de los desafíos climáticos y ambientales, al tiempo que erosiona la capacidad nacional de respuesta. El desgaste acelerado del patrimonio natural
—fundamento de la economía y de las relaciones sociopolíticas— profundiza la vulnerabilidad de diversas comunidades y limita la posibilidad de prevenir, reparar o responder a las pérdidas y daños derivados de la crisis climática.
En este sentido, los desafíos socioambientales y climáticos trascienden el ámbito ambiental: de no tratarse con un enfoque de justicia, pertinencia y costo de oportunidad, constituyen una amenaza directa para la vigencia del Estado social de derecho y la estabilidad democrática del país.
Esta guía propone un marco de análisis, evidencia y recomendaciones prácticas orientadas a fortalecer la incidencia de liderazgos políticos, movimientos sociales y ciudadanía en el diseño e implementación de políticas públicas de justicia ambiental y climática.
Qué debe saber
Para poder atender los desafíos socioambientales y climáticos es necesario identificar: 1. los conflictos que se derivan por la alteración o cambio negativo que ocurre en el ambiente al generar por exceso de uso deterioro o desequilibrio
ambiental y 2. los actores que usan los bienes comunes (como el agua, el suelo, la atmósfera, las selvas, otros) y las relaciones/ asimetrías de poder en su acceso y distribución.
La intensificación de conflictos socioambientales y climáticos se derivan porque hay una afectación a la capacidad de reparación y asimilación de la naturaleza, lo que afecta negativamente a los ecosistemas y a los seres vivos que habitamos y dependemos de ellos. Cuando un conflicto tiene una problema ambiental constante que sobrepasa toda capacidad de la naturaleza de repararse, además de generar distribuciones inequitativas de las cargas y los beneficios de los usos de los bienes comunes que están siendo afectados, se habla sobre pasar los límites planetarios, un concepto del Centro de Resiliencia de Estocolmo, que refiere a los crecientes riesgos de la presión humana en procesos globales críticos que regulan la estabilidad y la resiliencia de la tierra. Actualmente son 9 límites, de los cuales se encuentra el incremento de temperatura global, es decir la crisis climática.
Los límites planetarios es un marco de información que permite reconocer que hay puntos de no retorno de estos 9 límites donde se reduce totalmente la capacidad de respuesta de la humanidad para hacer frente y así socavar toda posibilidad de bienestar para la humanidad. De ahí que se deriven injusticias ambientales, refiriéndose a una distribución inequitativa de beneficios y cargas,
Ahora, hablar de la crisis climática, es también un problema socioambiental pero más complejo que reúne diversas aristas. Entre ellas lo ambiental, lo energético, lo alimentario, lo migratorio, lo bélico, lo económico, entre otros. La crisis climática encuentra sus bases en el desequilibrio de la atmósfera por el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero lo que altera la capacidad del planeta de regular su temperatura. Estas emisiones provienen mayormente de un excesivo consumo de combustibles fósiles y de una distribución inequitativa de los beneficios y cargas de estos energéticos, lo que genera entre otros conflictos riesgos de inseguridad alimentario, pobreza, migración a causas de desastres o deterioro de subsistencia ambiental, violencia por recursos escasos y además una profunda deuda, incapacidad de respuesta y en general un colapso de la económica y actividades productivas.
De esta manera, para apostar por una respuesta a la crisis climática que no profundice conflictos, es necesario hablar de garantizar justicia en su respuesta, entendiendo que los impactos de la crisis climática no se reparten de manera homogénea, pues son las comunidades históricamente excluidas, mujeres, pueblos étnicos y poblaciones rurales las más afectadas, a pesar de haber contribuido mínimamente al problema, por lo que es necesario mitigar, adaptar y reparar los efectos de la crisis climática . Y para ello, se deben garantizar un reconocimiento de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas de los castores, responsabilidad intergeneracional, equidad procedimental y de reconocimiento, reparaciones por daños y pérdidas por crisis climática.
Así, podremos apoyar una efectiva acción climática en la que se reduzca la generación de gases de efecto invernadero, se adapten los territorio a los cambios que genera el clima en los territorios y se reparen a todos los impactos que pueda generar pérdidas y daños y que no pudieron tener respuesta desde la prevención, adaptación o mitigación.
Consejos claves para la gestión pública frente a desafíos socioambientales y climáticos |
Consejo 1. Apostar por la justicia ambiental y/o climática de acuerdo a su contexto |
Consejo 2. Reconocer:
|
Consejo 3. Identificar qué tipos de sub-justicia puede permitir responder a los desafíos socioambientales:
|
Consejo 4. Reconocer si la respuesta local requiere:
Para poder aplicarlas considere principios del derecho:
|
Consejo 5. Reconozca los principios del derecho ambiental que aplica. Consulte, entre otros, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
|
Consejo 6. Apropie en sus respuestas la función social y ecológica de la propiedad e incorpore marcos normativos y su desarrollo regulatorio alrededor de los artículo 79 y 80 de la Constitución Política de Colombia
|
Consejo 6. Acción sin daño
|
Fuente: Elaboración propia, 2025
Marco mínimo legal internacional y en Colombia
Internacional
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1992): reconoce la responsabilidad común pero diferenciada de los Estados frente al cambio climático.
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB, 1992): establece las medidas para evitar la pérdida de biodiversidad en el mundo.
- Acuerdo de París (2015): compromete a todos los países a limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 2 °C, buscando 1,5 °C.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015): especialmente ODS 13 (Acción por el Clima), que integra justicia climática con erradicación de pobreza, igualdad y sostenibilidad.
- Convenio de Escazú (2018, en vigor 2021): primer tratado regional en América Latina y el Caribe que protege a defensores ambientales y garantiza acceso a información, participación y justicia en asuntos ambientales.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos – OC-32 (2025): Reconocimiento de la emergencia climática como afectación a los derechos humanos y la naturaleza. Definió obligaciones estatales frente al cambio climático. Estableció la debida diligencia reforzada sin exigir certeza científica absoluta, que la cooperación internacional debe ser solidaria, y se debe integrar el Acuerdo de Escazú como marco regional.
- Corte Internacional de Justicia – Opinión Consultiva (2025): reconoció que el cambio climático es una amenaza existencial y, por tanto, existe una obligación legal internacional de actuar reconociendo, respetando y garantizando el derecho a un ambiente saludable como fundamento jurídico. Estableció que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) no son opcionales y la inacción podría considerarse ilegal y dar lugar a reparaciones.
Casos y ejemplos
Datos relevantes globales
- La extracción de recursos se ha triplicado desde 1970.
- Incremento del 45 % en uso de combustibles fósiles desde 1970.
- Extracción y procesamiento de recursos (materiales, comida, combustibles) generan:
- 50 % de las emisiones globales de GEI.
- +90 % de pérdida de biodiversidad y estrés hídrico.
- Se utiliza el equivalente a 1,6 Tierras para sostener el estilo de vida actual.
- En 2019, el 1% más rico (77 millones de personas) generó el 16% de las emisiones globales , más que todas las del transporte por carretera.
- El 10% más rico produjo el 50% de las emisiones totales .
- Una persona del 99% más pobre necesitaría 1.500 años para emitir lo que un multimillonario produce en un solo año.
- Desde 1990, el 1 % más rico ha consumido el doble de carbono que la mitad más pobre, excediendo el límite seguro de +1,5 °C
4.2. Discusiones pendientes en el país
- Falta de mecanismos de participación frente al uso del subsuelo y el suelo
- Debilidad y falta de marcos vinculantes de debida diligencia empresarial y derechos humanos
- Prohibición del fracking y de los yacimientos no convencionales para no profundizar la crisis climática y social
- Marcos regulatorios internos y externos frente a la reparación de daños y pérdidas ambientales (frente a proyectos extractivos) y climáticos (incapacidad de respuesta ante efectos adversos)
- Regulación y definición de responsabilidad frente a pasivos ambientales (especialmente a perpetuidad)
- Marcos vinculantes y justos para el cierre y salida minera
- Respuestas estatales frente al desplazamiento a causa por temas ambientales y climáticos
- Regulación y marcos vinculantes para regular la gestión comunitaria del agua y de otros bienes comunes como forma de garantizar el ejercicio del Estado frente a servicios públicos
- Regulación del Acuerdo de Escazú frente a derechos de acceso
- Marcos regulatorios para evitar conflictos socioambientales frente a mercados de carbono
- Habilitar capacidad de empresas públicas como Ecopetrol generar y comercializar energía renovable
- Prohibir deducción de renta por entrega de regalías a proyectos extractivos
- Reforma al marco jurídico de servicio público
- Actualización y apropiación de determinantes climáticos y socioambientales en el ordenamiento territorial
- Salida planificada de la explotación y consumo de combustibles fósiles
- Entrada de energías renovables en la matriz energética nacional
- Apostar por una transición energética justa (laboral, social, política, económica, ambiental y regulatoria)
- Otros
- Selección del caso
- Escoja un territorio, conflicto o política pública relevante (ej. transición energética local, gestión comunitaria del agua, protección de personas defensoras ambientales).
- Defina por qué es representativo: impacto social, ambiental, innovaciones en gestión o lecciones de fracaso.
- Recolección de información
- Documental: leyes, políticas, planes de desarrollo, informes técnicos.
- Empírica: entrevistas a personas funcionarias, líderes sociales, comunidades, personas expertas.
- Datos duros: indicadores ambientales, climáticos, económicos y sociales.
- Herramientas: revisión bibliográfica, matrices de actores, cronologías.
- Análisis del caso
- Identifique el problema climático central (ej. sequía, deforestación, concentración energética).
- Examine marco institucional y normativo (leyes, planes, fallos judiciales).
- Reconozca actores clave y relaciones de poder.
- Evalúe impactos: ambientales, sociales, económicos, de gobernanza.
- Lecciones aprendidas y buenas prácticas
- ¿Qué funcionó bien en la gestión pública?
- ¿Qué limitaciones o vacíos persistieron?
- ¿Qué innovaciones surgieron desde la comunidad o la institucionalidad?
- Recomendaciones de política pública
- Defina acciones concretas para mejorar el diseño, implementación o evaluación de políticas.
- Incluya recomendaciones escalables (que puedan replicarse en otros territorios).
- Relacione con el marco legal nacional e internacional (ej. Constitución de 1991, Acuerdo de París, Escazú, opiniones consultivas).
Alfonso-Camelo, H. (2024). Las Capacidades Institucionales para la Paz en los Municipios Colombianos: Aportes desde los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia. Ciudad Paz-ando, 17(2), 9–20.
Barrera, V. (2015). Sociedad civil y paz territorial. Aprendizaje social, movilización ciudadana y gobernabilidad local. En Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión. Cinep.
Borja, M. (2017). Perspectivas territoriales del acuerdo de paz. Análisis Político, 30(90), Article 90.
Calderón Sánchez, D., & Garzón Godoy, L. (2018). Territorialización en el posconflicto: Perspectivas para la implementación de políticas. Revista Estudios de Políticas Públicas, 4(1), 63-78.
García Villegas, M., Torres, N., Revelo, J., Espinosa, J., & Duarte, N. (2016). Los territorios de la paz: La construcción del Estado local en Colombia. DeJusticia.
Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bakeaz.
Lederach, J. P. (2012). The Origins and Evolution of Infrastructures for Peace: A Personal Reflection. Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 8-13.
Marín, J. J., Castro-Herrera, F. S., & Gallego, D. O. (2018). Instituciones comunitarias para la paz en Colombia: Esbozos teóricos, experiencias locales y desafíos sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Pfeiffer, S. (2014). Infraestructura de Paz en Colombia. Fundación Berghof.
Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Universidad de los Andes.
Richmond, O. (2013). Peace Formation and Local Infrastructures for Peace. Alternatives: Global, Local, Political, 38, 271-287.
Ríos Sierra, J. (2021). Colombia (2016-2021): De la paz territorial a la violencia no resuelta. Los Libros De La Catarata.
Ríos Sierra, J. (2022). ¿Dónde está la paz territorial?: Violencia (s) y conflicto armado tras el Acuerdo de Paz con las FARC-EP.
Ríos Sierra, J. (2024). Las polisemias de la paz en Colombia: Paz territorial, paz con legalidad y paz total. Revista de Estudios Políticos, 203
Rojas-Granada, C., & Cuesta-Borja, R. (2021). Los estudios sobre el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia desde una perspectiva territorial: Abordajes y desafíos. CS, 33, 205-235.
Tuirán Sarmiento, Á. A., & Trejos Rosero, L. F. (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis Político, 30(90), Article 90.
Uribe López, M. (2015). Ordenamiento Territorial como Infraestructura de Paz en Colombia. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia, Lima.
Uribe López, M. (2018). Infraestructuras de paz y estatalidad en Colombia. Perfiles latinoamericanos, 26(51), 167-189. https://doi.org/10.18504/pl2651-007-2018
Vásquez, T. (2017). Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. En Esta guerra que se va… Territorio y violencias; desigualdad y fragmentación social (pp. 119-192). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Recursos adicionales que recomienda para estudiantes.
- Decálogo CAPAZ
- Pódcast Enclave de Paz
- Manual de Justicia Restaurativa
- PB Incorporación de la Dimensión Ambiental en los Procesos de Paz